Fases de laboratorio y toma de muestra

 

PREGUNTAS

 

  1. Mencione 10 causas del error pre-analĂ­tico en el laboratorio

      No tener conocimiento con las condiciones del paciente en cuanto la medicaciĂłn, estado, hábitos, entre otros ( no conocerlos).

      No tener los implementos necesarios al momento de tomar la muestra.

      Tardar en procesar la muestra en el tiempo preciso.

      Mala certificaciĂłn o mucha o poca.

      Mala distribuciĂłn de la muestra al analizarla.

      Error al momento de preparar la muestra.

      Que la muestra se evapore antes de analizar.

      Ser contaminada cuando se almacena y asĂ­ ocasionar error en el resultado.

      Error al momento de roturar la muestra.

      ExtracciĂłn mala de lo requerido del paciente de manera que interviene en el buen resultado del análisis.

 

  1. Realice un esquema con los pasos que involucra las:

i)                Fase pre-analĂ­tica

ii)              Fase analĂ­tica

iii)             Fase post-analĂ­tica







 

  1. Mencione un ejemplo claro de las siguientes causas pre-analĂ­ticas de las fluctuaciones en los resultados de laboratorio

 

i)                Fluctuaciones  cronobiolĂłgicos

Tenemo dicho producto comestible que necesita ser almacenado a dicha temperatura, pero no se procede a la recomendaciĂłn, por tanto dicho producto que no esta a temperatura adecuada se producen elevados nĂşmeros de microorganismos que serĂ­an perjudiciales para las personas que lo consuman.

 

ii)              Fluctuaciones del gĂ©nero

En el ser humano se encuentra diferencia entre hombre y mujer ya que, las hormonas, los parámetros sanguíneos, urinarios, diferencia de masa muscular, además de los diferentes valores de creatinina, hemoglobina, y hematocrito, son diferentes dependiendo del género.

 

iii)             Fluctuaciones por edad

En un niño el organismo no funciona de la misma manera que en un adulto, por eso cuando pasa de niño a adulto se ven alterados algunos valores de las hormonas, pasado de la madurez de los orgánicos, como em contenido híbrido, y en muchos casos aumento de la masa corporal de un hombre, además de eso el cuerpo actúa de manera diferente en un niño y en un adulto.

 

iv)             Fluctuaciones por la posiciĂłn corporal

En este caso se ve alterado en los componentes sĂ©ricos, cuando pasa de una postura a otra, por ejemplo, si se trata de un  hospitalizado, hay aumento plasma, lĂ­quidos extracelulares, asĂ­ mismo disminuciĂłn de concentraciĂłn de proteĂ­nas y albĂşmina, si pasa de una una posiciĂłn sentado a pararse, por eso es muy necesario dejar que repose unso minutos, para ar a la  de muestra.

 

v)               Fluctuaciones por ejercicio

Hablando de ciclistas,  al momento de realizar su actividad diaria,  cuerpo llega un incremento de los lĂ­quidos totales, hierro, potasio, fĂłsforo, creatinina, en donde ayuda a ala salida de la glucosa del hĂ­gado, asĂ­ como disminuciĂłn de pH arterial.

 

vi)             Fluctuaciones por ayuno

Si hablamos de un ayuno normal de 8 horas, no afecta el cuerpo, ya que lo que consumiste el dĂ­a anterior está circulando por tus venas, pero si se extiende el tiempo provocarĂ­a alteraciĂłn en, glucosa, triglicĂ©ridos, perfil lipĂ­dico, bilirrubina, ácido grasos, entre otros, aie alterarĂ­an  daria. Error a la prueba a realizar, en este caso es muy comĂşn la prueba sanguĂ­nea.

 

vii)           Fluctuaciones por embarazo

Cuando una mujer está embarazada, todo en su cuerpo, realiza un cambio, por ejemplo, la on arterial aumenta, cambia la corteza suprarrenal, la tiroides, los lípidos séricos, así como disminución de hemoglobina y hematocrito.

 

  1. ¿QuĂ© otros factores pueden causar fluctuaciones en las pruebas de laboratorio?

      Fluctuaciones del uso de fármacos y drogas.

      Fluctuaciones cuando una persona es alcohĂłlica

      Fluctuaciones cuando una persona fuma tabaco

      Fluctuaciones cuando se extiende el tiempo del torniquetes

      Fluctuaciones cuando no se esteriliza bien el material

      Fluctuaciones cuando se realiza una cirugĂ­a

      Fluctuaciones cuando se está realizando diálisis peritoneal

 

  1. ¿QuĂ© diferencia existe entre urocultivo y citoquĂ­mico de orina?

La diferencia como tal es que el urocultivo es un examen para identificar si hay o existen bacterias en la orina y el citoquímico en la orina este examen más a fondo el cual analizará estas bacterias, su procedencia o bien la causa de infección.

 

  1. ¿QuĂ© criterios verificarĂ­a usted antes de recibir una muestra de orina en un laboratorio clĂ­nico?

Los criterios serían que la muestra esté en buenas condiciones, que no esté contaminada ya sea con heces fecales, flujos o sangre, corroborar que la cantidad de la muestra sea suficiente y que esté en el recipiente adecuado.

 

  1. Defina

 

7.1.¿QuĂ© es un estado preprandial?

La glucosa preprandial son los niveles de glucosa en estado normal.

 

7.2.¿QuĂ© es un estado postprandial?

Es aquella que se da después de las horas de ingesta.

 

7.3.¿QuĂ© es lipemia?

Es la ausencia que se tiene de sangre la cual es sustituida por grasa.

 

7.4.¿QuĂ© es hiperlipidemia postprandial?

Aumento de la grasa en la sangre después de la ingesta.

7.5.¿QuĂ© es bacteriemia?

Es una infecciĂłn que produce bacterias en la sangre.

 

7.6.¿QuĂ© es fungemia?

Este se da cuando en la sangre se encuentran hongos.

 

7.7.¿QuĂ© es asepsia?

Es aquel proceso que se realiza para esterilizar o limpiar objetos u cosas.

 

7.8.¿QuĂ© es antisepsia?

Es aquel procedimiento que se encarga de la eliminaciĂłn de microorganismos de forma total.

 

  1. ¿En quĂ© momento se debe tomar las muestras de esputo y cuantas se deben tomar?

Las muestras de esputo se deben tomar, cuando tienen la visita inicial; en ayunos ( primera hora de la mañana); en la clínica cuando tienen la visita. Se debe tomar 3 veces para la eficacia de el resultado.

  1. ¿En quĂ© pacientes está contraindicado la toma de muestras farĂ­ngeas?

Está contraindicado con pacientes que hayan sido diagnosticado con anterioridad con epiglotitis

  1. ¿Cuáles son las indicaciones para la toma de muestras de herida? ¿Con quĂ© realizamos asepsia en una herida?

Dependiendo de muestra facilidad y de la comodidad del paciente se puede hacer con un hisopo estéril, este se presiona en un área de la herida haciendo movimientos circulares de forma lenta y se obtendría la muestra o se podría hacer por medio de una jeringa, el calibre de la aguja debe ser muy bajo con este se retiraría una muestra líquida o de pus

      SoluciĂłn salina normal de 5000c.

      SoluciĂłn antisĂ©ptica.

      Guantes estĂ©riles.

      ApĂłsitos estĂ©riles.

      Vendas estĂ©riles.

      Esparadrapo o microfone

      Riñonera estĂ©ril.

      Bolsa roja y verde.

      Jeringas de 50cc. 20cc y 10cc 

Publicar un comentario

0 Comentarios