LABORATORIO CLÍNICO I
EXÁMENES POR SECCIONES EN LOS LABORATORIOS CLÍNICOS DE BAJO,
MEDIANO Y ALTO GRADO DE COMPLEJIDAD.
1.
Cuáles son las secciones (áreas) del
área técnica y qué función cumple cada una.
● Área de hematología: Se realiza el análisis de muestras
de sangre y los tejidos hematopoyéticos, es decir, que se miden los glóbulos rojos, los
glóbulos blancos y las plaquetas sanguíneas que se encuentran en la sangre.
● Área para exámenes para química
sanguínea:
Se realizan los exámenes glucosa,
urea, creatinina, ácido úrico, colesterol y triglicéridos, aquellos compuestos
que se encuentran en la sangre.
● Área para exámenes de microbiología:
Se
realiza el análisis e identificación del microorganismo asociado a la
infección. Se realiza cultivo de microorganismos, aislamiento del mismo y
cultivos de líquidos corporales.
● Área para exámenes de
coproparasitología: Estos se le realizan a personas para identificar distintos
organismos de parásitos causantes de la enfermedad, al igual que se presentan
el tracto intestinal.
● Área de inmunología: Se realiza el análisi de las características físicas,
químicas y fisiológicas de un microorganismo del sistema inmune, para el
diagnóstico de la enfermedad.
● Exámenes
para hormonas: Se realizan para determinar las diversas
hormonas de tu cuerpo con examen de sangre, orina, entre otros.
● Exámenes
para farmacología- toxicología y droga de abuso:
Se realizan para determinar el tóxico en tu cuerpo, así como la cantidad en
abuso consumido, entre otros.
2.
Mencione 7 exámenes de cada una de
las áreas técnicas (secciones) e indique en qué nivel de complejidad se realiza
cada uno de ellos.
➔ Área de examenes de hematologia:
◆ 1.crioglobulinas: nivel alto.
◆ 2.factor V: nivel alto.
◆ 3.esterasa de leucocitos: nivel
alto.
◆ 4.células falciformes
(drepanocitosis) nivel bajo, mediano, alto.
◆ 5.tiempo de protrombina (pt): nivel
bajo, mediano, alto.
◆ 6.retraccion de coagulo: nivel
mediano, bajo.
◆ 7.fibrinógeno funcional: nivel
mediano, bajo.
➔ Área de examenes de quimica
sanguinea:
◆ 1.acidez iónica(pH): nivel alto.
◆ 2.apolipoproteínas B: nivel alto.
◆ 3.bilirrubinas diferenciadas: nivel
alto, mediano, bajo.
◆ 4.calcio en orina (24h): nivel medio
y alta.
◆ 5.colesterol total: nivel bajo,
mediano, alto.
◆ 6.dehidrogenasa láctica (LDH): nivel
mediano, alto.
◆ 7.fructosa en semen: nivel alto.
➔ Área de examen de Microbiología:
◆ 1.antibiograma: nivel mediano, alto.
◆ 2.hemocultivos: nivel mediano, alto.
◆ 3.gram tinción: nivel, bajo,
mediano, alto.
◆ 4.mielocultivo: nivel alto.
◆ 5.hongos cultivo: nivel alto.
◆ 6.urocultivo(recuento de colonias):
nivel mediano, alto.
◆ 7.coprocultivo: nivel mediano, alto.
➔ Área de examen para
coproparasitologia:
◆ 1.actividad de tripsina: nivel
mediano, alto.
◆ 2.azúcares reproductoras de heces:
nivel bajo, mediano, alto.
◆ 3.coprológico: nivel bajo, mediano,
alto.
◆ 4.coproscopico: bajo, mediano, alto.
◆ 5.frotis rectal: nivel bajo, mediano,
alto.
◆ 6.grasas de heces (sudan III): nivel
alto.
◆ 7.sangre oculta ( materia fecal):
nivel bajo, mediano, alto.
➔ Área de exámenes para inmunología:
◆ 1.anticuerpos anti-ascaris: nivel
alto
◆ 2.anticuerpos anti cisticerco: nivel
alto.
◆ 3.anticuerpos anti- rotavirus: nivel
alto.
◆ 4.anticuerpos heterófilos: nivel
bajo, mediano, alto.
◆ 5.alfa 1 antitripsina: nivel alto.
◆ 6.fenotipo inmunológico
complementario: nivel alto.
◆ 7.inmunoglobulinas en tejido: nivel
alto.
3. A qué sección pertenece cada uno de los exámenes mencionados
a continuación: subpoblaciones de linfocitos T y B relación CD4 / CD8, Gases arteriales, Troponina,
Cultivos de microbiología y en qué nivel de complejidad se realiza.
● Subpoblaciones de linfocitos T y B
relación CD4/CD8: pertenece a la sección de Hematología y tiene un nivel de
complejidad 3.
● Gases arteriales: pertenece a la sección de química
sanguínea y tiene un nivel de complejidad de 2 y 3.
● Troponina: pertenece a la sección de química
sanguínea y tiene un nivel de complejidad de 3.
● Cultivos de microbiología: pertenece a la sección de
microbiología y tiene un nivel de complejidad de 3
4.
A qué sección pertenece este examen:
estudio químico jugo gástrico y en qué
nivel de complejidad se realiza.
Estudio químico jugo gástrico:
pertenece a la sección de química sanguínea y tiene un nivel de complejidad de
4.
5.
En las muestras de suero para ácido
úrico, bilirrubina, albúmina y colesterol total diga cuales deben ser las
condiciones del paciente y cuál debe ser la conservación de la muestra.
●
Muestra de suero para acido urico:
○
condiciones del paciente: El paciente no debe comer ni beber
nada durante 24h antes de realizar el examen, o dependiendo de lo dicho por el
profesional.Dependiendo profesional le dirá si hay algun medicamento que deba
dejar de tomar, no se recomienda suspenderlo amenos que se lo hayan dicho.
○
conservación de la muestra: Se puede conservar durante 24h a
temperatura ambiente, en ningún momento se debe meter en el refrigerador por
que altera la muestra y por consiguiente el resultado.
●
Muestra de suero para bilirrubina:
○
condiciones del paciente: El paciente no debe comer ni beber
nada durante 4 h previos al examen, y el profesional le dirá si debe suspender
cualquier medicamento.
○
conservación de la muestra: Preferiblemente inmediatamente
después de la extracción, sino conservar en el refrigerador entre 2-10 ºC
durante 48h y si es de sangre entre 24h y temperatura ambiente (12h).
●
Muestra de suero para albumina:
○
condiciones del paciente: El paciente debe consultar con el
proveedor sobre si suspender algún medicamento temporalmente.
○
conservación de la muestra: Preferiblemente se debe analizar 2
h después de la extracción ( temperatura ambiente), sino llevar a la nevera a
4ºC por 24 h.
●
Muestra de suero para colesterol total:
○
condiciones del paciente: El paciente debe realizar el ayuno,
es decir, no comer ni beber nada entre 9-12 h.
○
conservación de la muestra: Preferiblemente se debe analizar
inmediatamente, si no entonces se debe conservar a 4ºC en un max de 24h
6.
Complete:
Anticoagulante
y su concentración |
Tapa
indicadora |
Componentes
obtenidos |
Mencione
en qué área o áreas se utilizan y 5 exámenes que se realizan a partir de este
tubo |
Citrato de
sodio (3.2%) |
Azul
celeste |
Plasma |
Coagulación:
Tiempo parcial de tromboplastina |
EDTA |
Lila |
Sangre total
anticoagulada |
Se emplea en
Hematología y Banco de Sangre: Hemoglobina. Hematocrito. Recuento
plaquetario. Coombs directo e indirecto. Hemoparásitos. |
Heparina de
litio |
Verde |
Sangre total (plasma) |
Se emplea bioquímica e inmunología
: enzimas cardiacas, PCR, Perfil lipídico, perfil hepático, creatinina. |
Heparina sódica |
Verde |
Sangre total |
Química serológica: Proteína C.
Eosinofilos en moco nasal. Cariotipo. Ácido úrico en la sangre .Alanina
aminotransferasa (ALT) .Albúmina . |
Sin
anticoagulante |
Roja |
Suero |
Bioquímica,Inmunología:
Transaminasa TGP, Fosfatasa alcalina, Proteínas, Albúmina, Serologías. |
Fluoruro Sódico |
Gris |
Sangre total
anticoagulada |
Determinación de la glucosa: Ácido
láctico. Test de tolerancia a la glucosa. Glucosa. Perfil bioquímico. |
Bibliografías
❖ Bush B.M.: Manual del Laboratorio
Veterinario de Análisis Clínicos. Ed. Acribia
❖
BE Powers “The Pathology of
Neoplasia” Small Animal Clinical Oncology 2.001- WD Saunders Co
❖
Cowell RL,Tayler RD: Diagnostic
Cytology of dog and cat. Ed. American Veterinary publications, Inc 1.989
❖ Cowell RL,
Tayler RD, Meinkoth JH: Diagnostic cytology and hematology of the dog and cat. Ed. Mosby 1.999.
0 Comentarios