NOCARDIA
Taxonomía
DOMINIO: bacteria
FILO: Actynobacteria
ORDEN: Actinomycetales
SUBORDEN: Corynebacterineae
FAMILIA: Nocardiaceae
GÉNERO: Nocardia
Características y
estructura microbiana
★
Son bacterias Gram positivas
★
Patrón de crecimiento filamentosos en cultivos y en tinciones
★
En forma de bacilos grampositivos ramificados
★
se encuentran en los suelos
★
Similares a los Actinomyces pero nocardia se fragmenta fácilmente, y con unidades de
ramificaciones más cortas en la lesión concentradas en gránulos o colonias
★
Son aerobios estricto capaz
de crecer en la mayoría de medios no selectivos
★
inmóvil y no esporulados
★
Carecen de cápsula pero
tienen pared celular con ácido micólico
★
parcialmente ácido-alcohol
resistentes
Especies de
importancia clínica
➔
Las especies de importancia médica son: N. asteroides, N. brasiliensis
o
Características de N.
brasiliensis
Bacilos positivos acidorresistentes
modificados, finos, ramificados y con forma de microesfera;
❖
Características de N. astroides
Bacilos positivos acidorresistentes
modificados, finos, ramificados y con forma de microesfera; colonias blancas
gredosas
Factores de virulencia
➔
patógenos oportunistas, es
decir, evita la destrucción fagocítica
➔
cuando un fagocito contacta con
el microbio producen una descarga oxidativa en donde libera metabolitos de
oxigeno toxico, como medio de defensa como:
◆
segregan la enzima catalasa, segregan el superóxido dismutasa, para
protegerse
➔
sobrevive replicándose en los macrófagos
y
◆
evita la fusión del fagosoma y
el lisosoma que es mediada por el factor cordón
◆
evitando la acidificación del
fagosoma y
◆
evitando la destrucción mediada
por la fosfatasa acida a través de la utilización metabólica de la enzima como
fuente de carbono
➔
los factores de cordón impiden la destrucción
intracelular en los fagocitos al interferir con la fusión de los fagosomas con
los lisosomas
Epidemiología
➔
Las especies de Nocardia son
ubicuas en el ambiente, en especial en el suelo. De hecho, las colonias
plenamente desarrolladas de Nocardia desprenden un olor a tierra mojada.
➔
Los organismos se han aislado
en cantidades pequeñas del tracto respiratorio de personas sanas, pero no se
consideran miembros de la flora normal.
➔
patógenos oportunistas
➔
La forma pulmonar de la
enfermedad proviene de la inhalación de bacterias atomizadas y la forma cutánea
proviene de la inyección a causa de la picadura de una espina u otro accidente
similar.
➔
La mayoría de los casos
pulmonares se presenta en pacientes con sistemas inmunitarios comprometidos a causa
de enfermedades subyacentes o por el uso de terapia de inmunosupresión.
➔
Los pacientes trasplantados han
sido representantes prominentes del último grupo ya que No existe la
transmisión de caso a caso. La fuente primaria es el suelo
Fisiopatogénesis e
inmunidad
➔
la inhalación de Nocardia.
➔
tiene la capacidad de evadir la
destrucción intracelular
➔
la catalasa y el superóxido
dismutasa inactivan a los metabolitos tóxicos del oxígeno, como lo son el
peróxido de hidrógeno, y el superóxido
➔
Hay prominencia de neutrófilos
en las lesiones por Nocardia, pero parecen ser relativamente ineficaces.
➔
Las bacterias tienen la
capacidad de resistir las acciones microbicidas de los fagocitos y es posible
que se relacionen con la alteración de la acidificación del fagosoma o con la
resistencia al estallido respiratorio.
➔
Se desconocen los factores
específicos de virulencia.
➔
Actúa por Descomposición de
aminoácidos y caseina
➔
A diferencia de las infecciones
por Actinomyces, hay poca tendencia a la fibrosis y la localización.
➔
A menudo se producen abscesos
multifocales en el sistema nervioso central (SNC).
➔
La mayoría de las infecciones
pulmonares y cerebrales por Nocardia se producen por N. asteroides. Capaz de
sobrevivir en los fagocitos Infección pulmonar normalmente por N. asteroides La
diseminación al SNC produce abscesos.
➔
Las infecciones cutáneas son el
producto de la inoculación directa de Nocardia; por lo general, el mecanismo se
asocia con algún tipo de actividad al aire libre y con algún traumatismo
relativamente menor.
➔
Normalmente, la especie es N.
brasiliensis, que produce una pústula superficial en el sitio de la
inoculación. Si Nocardia obtiene acceso a los tejidos subcutáneos, pueden
producirse lesiones que se asemejan a la actinomicosis, con todo y fístulas que
drenan y gránulos sulfurosos. Las infecciones cutáneas son el producto de
traumatismos menores
➔
Existe evidencia de que la
inmunidad efectiva es mediada por linfocitos T es dominante en la defensa del
hospedador en contra de las infecciones por Nocardia.
➔
ocasionan enfermedades en
pacientes inmunocomprometidos con déficit de linfocitos T como receptores de
transplantes, pacientes con neoplasmas maligna, pacientes infectados por VIH,
los tratados con corticoides
➔
El aumento en la resistencia a
infecciones experimentales por Nocardia en animales es por la mediación de
macrófagos activados por citocinas y estos macrófagos activados tienen una
capacidad potenciada para matar a las Nocardia que haya deglutido.
➔
Los pacientes con alteraciones
de la respuesta inmunitaria es mediada por células se encuentran en el máximo
riesgo de nocardiosis.
➔
Hay poca evidencia de una
eficaz respuesta inmunitaria humoral en donde se dominan los mecanismos inmunes
mediados por células.
Manifestaciones
Clínicas
➔
Enfermedades pulmonares como bronquitis confluente que puede ser aguda, crónica o
recurrente, hacia cavidades y la extensión a la pleura, con síntomas como tos,
disnea, fiebre, enfermedad cavitada, producción de esputo, también involucra
neumonía actual o reciente y de signos focales del SNC, abscesos cerebrales,
dependen de la localización, (vespertina, sudoración nocturna, perdida de peso,
anemia, esputo mucopurulento o hemoptoico y hemoptisis
➔
Infección cutánea primaria o
secuandaria produce pústulas localizadas en las
áreas de inoculación traumática, normalmente áreas expuestas de la piel.
Infecciones infocutaneas, fiebre celulitis, abscesos subcutaneos y linfadenitis
dolorosa en los ganglios linfáticos regionales,
➔
Infecciones secundarias del
sistema nervioso central Los signos clínicos de
absceso cerebral dependen de su localización y tamaño exactos; el cuadro
neurológico puede ser particularmente confuso cuando hay presencia de lesiones
múltiples, abscesos cerebrales, meningitis, abscesos de desarrollo lento
➔
micetoma(por traumatismo)
enfermedad crónica destructiva progresiva, generalmente de las extremidades
caracterizada por ganulomas supurativos , fibrosis, y necrosis progresiva y
formación de tractos fistulosos, se da por contacto por N. brasiliensis y se
manifiesta con abscesos indoloros y drenaje de pus por fisuras.
➔
enfermedad linfocutanea que
conlleva a infección primaria o diseminación secundaria a un foco cutaneo ,
caracterizado por la formación de granulomas o noludos subcutáneos eritematosos, con eventual formación de
ulceras
➔
celulitis o abscesos subcutáneos
que produce, formación de ulceras, granulomatosa, con eritema circundante con
afectación minina o nula de los ganglios linfáticos en los que drenan
➔
Las lesiones primarias en los
pulmones muestran inflamación aguda, con supuración y destrucción del parénquima.
Diagnóstico
MUESTRAS
CLÍNICAS: esputo, pus, líquido cefalorraquídeo y material de biopsia
★
en agar sangre de 2 a tres días
al aire, las colonias presentan una
apariencia seca, rugosa y como de yeso, se adhieren al agar y, con el tiempo,
desarrollan un pigmento que varía del blanco al anaranjado por tanto el cultivo
no es dificil
★
Estudios antimicrobioanos para
determinar la especie en laboratorios avanzados
★
tinción de gram en donde se absorbe de manera deficiente dando apariencia de
“cuentas” o arrosariamiento, con secciones de grampositivas y gramnegativas, en
un filamentoramificado, células cocobacilares.
★
tinción acidorresistente
modificada, la mayor parte de las cepas serán acidorresistentes
★
en neocardiosis pulmonar,
frostis y cultivo
★
en micetomas identificación de
la bacteria en los cultivos
★
análisis genómico
★
otros agares serian agar con
carbón tamponado y extracto de levadura
➔
El diagnóstico por Nocardia es
mucho más fácil que el de actinomicosis porque los organismos se encuentran
presentes en cantidades mayores y están distribuidos de manera más uniforme a
lo largo de las lesiones.
➔
Por lo general, pueden
encontrarse filamentos de bacilos grampositivos con ramas primarias y
secundarias en el esputo y se demuestran fácilmente en aspirados directos de la piel o
de otros sitios de purulencia.
➔
La demostración de
acidorresistentes, en combinación con otras observaciones, es diagnóstica de N.
asteroides o N. brasiliensis.
➔
La acidorresistentes de las
especies Nocardia no es tan poderosa como la de las microbacterias. Por ende,
el método de tinción utiliza un agente de decoloración más débil que el
utilizado para la tinción
clásica.
➔
Sigue siendo importante alertar
al laboratorio en cuanto a la posibilidad de nocardiosis porque el lento
crecimiento de Nocardia podría ocasionar que se viera dominado por la flora
respiratoria que comúnmente se encuentra en las muestras de esputo.
➔
La identificación específica
puede llevar semanas debido a los análisis poco convencionales implicados
Tratamiento y
control
➔
primera línea es susceptibles a
las sulfonamidas, con trimetoprim, (sulfametoxazol-trimetoprima) esto es
para inmunocompetentes, infecciones graves, infecciones cutáneas
➔
amikacina para infecciones
pulmonar y cutáneas durante 12 meses
➔
la exposición no puede evitarse
por que Nocardia es ubicua
➔
la mayoría son relativamente resistentes a
la penicilina,
➔
los betalactámicos como (imipenem,
cefotaxima) han sido eficaces, como también lo han sido la minociclina y
la amikacina, meropenem, fluoroquinolonas, minociclina, linezolida y
cefotaxima, se utiliza cuando los pacientes no responden
➔
Los fármacos antituberculosos y
antifúngicos tales como la anfotericina B no son activos en contra de Nocardia.
➔
el drenaje quirúrgico o bien la
resección se puede utilizar
➔
en nocardiosis pulmonar,
sulfas, o sulfonamidas al igual en micetomas
0 Comentarios