secrecion tubular y concentración tubular

REABSORCIÓN tubular 

En ese proceso algunas sustancias se reabsorben  desde los túbulos  hacia los capilares peritubulares y el resultado de todo este proceso es la orina, es muy selectiva 


La reabsorción tubular comprende mecanismos pasivos y activos, una sustancia se reabsorbe transportándose por las membranas del epitelio tubular hasta el líquido intersticial renal y a través de la membrana capilar peritubular hasta la sangre.


La reabsorción a través del epitelio tubular hacia el líquido intersticial se efectúa mediante un transporte activo y pasivo  junto a membranas celulares del cuerpo. 


Por ejemplo, el agua y los solutos pueden ser transportados bien a través de las membranas celulares (vía transcelular) o a través de los espacios que existen entre las uniones celulares (vía paracelular). producida la reabsorción a través de las células epiteliales tubulares hasta el líquido intersticial, el agua y los solutos son transportados a través de las paredes de los capilares peritubulares para pasar a la sangre por ultrafiltración (mayor parte del flujo), que está mediado por fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas. Los capilares peritubulares son similares a las terminaciones venosas de la mayoría de los demás capilares porque existe una fuerza de reabsorción neta que mueve el líquido y los solutos desde el intersticio a la sangre.




Excreción= Filtración- Reabsorción + Secreción ( orina) cabe resaltar que entre la filtración y reabsorción hay una coordinación muy exacta para que se pueda dar la excreción 


reabsorción tubular es muy selectiva a diferencia de la filtración donde todo se filtra   y pasa  por los capilares glomerulares  excepto de sustancias unidas a proteínas

  

la creatinina se filtra  pero el sodio cloruro se filtra y reabsorbe parcialmente (dependiendo las necesidades del cuerpo a estas sustancias)  los aminoácidos y glucosa filtran y reabsorben  su excreción es nula ( a menos que supere el límite de reabsorción como en enfermedades como la diabetes mellitus ) los ácidos orgánicos y bases se filtran y se secretan



Reabsorción  es el movimiento de una sustancia desde el túbulo al capilar peritubular( la sangre) y la secreción es lo contrario movimiento desde el capilar hacia el túbulo si no se reabsorbe se va ala orina


Esta es la misma situación  para  que una sustancia se reabsorbe desde la luz del túbulo  hacia el l. intersticial  tiene que pasar por el epitelio tubular sustancias pueden ser agua o solutos este paso de sustancias pueden ser por 2 caminos : vía paracelular(a través de los espacios entre uniones) via transcelular a través de la membrana epitelial  ya cuando esten en  el l. intersticial  las sustancias se transportan por ultrafiltración  mediados por 



La reabsorción activa del sodio mediante la ATPasa sodio-potasio en el túbulo, la nefrona decide cuánto sodio entra a la célula. En el túbulo proximal hay un borde en cepillo extenso en el lado luminal de la membrana (el lado que está en contacto con la luz tubular) que multiplica por 20 la superficie. También existen proteínas transportadoras del sodio, que fijan los iones en el lado luminal de la membrana y lo liberan dentro de la célula, lo que constituye una difusión facilitada del sodio a través de la membrana hacia el interior de la célula.

Estas proteínas transportadoras son también importantes para el transporte activo secundario de otras sustancias, como la glucosa y los aminoácidos, como se comentará más adelante.

Así pues, la reabsorción neta de los iones sodio desde la luz tubular hacia la sangre supone al menos tres pasos:

1. El sodio se difunde a través de la membrana luminal al interior de la célula siguiendo un gradiente electroquímico creado por la bomba ATPasa sodio-potasio.

2. Transportándose a través de la  membrana basolateral contra un gradiente electroquímico 

3. El sodio, el agua y otras sustancias se reabsorben del líquido intersticial hacia los capilares

peritubulares por ultrafiltración, un proceso pasivo gobernado por gradientes de presión hidrostática y coloidosmótica



Reabsorción activa secundaria a través de la membrana tubular

En el transporte activo secundario, dos o más sustancias se ponen en contacto con una determinada proteína de la membrana (una molécula transportadora) y ambas atraviesan juntas la membrana.

Cuando una sustancia (p. ej., el sodio) difunde a favor de su gradiente electroquímico, la energía liberada se utiliza para que otra sustancia (p. ej., la glucosa) pase en contra de su gradiente electroquímico. De este modo, el transporte activo secundario no precisa energía que proceda directamente del ATP o de otras fuentes de fosfatos de alta energía. Por el contrario, la fuente directa de energía es la liberada por la difusión facilitada simultánea de otra sustancia transportada a favor de su propio gradiente electroquímico.

La figura 28-3 muestra el transporte activo secundario de la glucosa y los aminoácidos en el túbulo proximal. En ambos casos, existen proteínas transportadoras específicas en el borde en cepillo que se combinan con un ion sodio y con un aminoácido o una molécula de glucosa al mismo tiempo. Estos mecanismos de transporte son tan eficientes que eliminan prácticamente toda la glucosa y los aminoácidos de la luz tubular. Una vez dentro de la célula, la glucosa y los aminoácidos salen a través de las membranas basolaterales por difusión facilitada, gobernada por las elevadas concentraciones de glucosa y aminoácidos en la célula facilitados por proteínas transportadoras específicas.




CONCENTRACIÓN TUBULAR


Este proceso se desarrolla en diferentes fases:

  1. Los solutos y el agua pasan del glomérulo al túbulo proximal, donde hay una reabsorción de estos en igual proporción con respecto al plasma. A medida que el líquido va descendiendo por el asa de Henle, el agua presente se va reabsorbiendo por ósmosis y el líquido tubular alcanza un equilibrio con el intersticial presente en la médula renal, el cual es muy hipertónico. Es por esto, que el líquido tubular va aumentando su concentración a medida que va fluyendo hacia la médula interna.

  2. En la rama ascendente del Asa de Henle, especialmente en la porción gruesa, se va a presentar una absorción de Sodio, Potasio y Cloro, pero no de agua, ya que esta parte es impermeable a ella, por su grosor. A medida, de que el líquido tubular va ascendiendo por el Asa de Henle hacia la porción inicial del túbulo distal, este líquido va diluyéndose, y su osmolaridad va disminuyendo progresivamente cuando entra en la porción inicial del segmento tubular distal.



CONCENTRACIÓN DEL TÚBULO COLECTOR

Cuando el líquido diluido pasa desde la porción inicial del túbulo distal hasta el conducto colector, se produce una reabsorción de cloruro de sodio. Si no hay presencia de la ADH, esta porción del túbulo es de igual forma impermeable al agua, por lo que la reabsorción adicional de solutos hace que el líquido tubular se diluya más, reduciendo su osmolaridad. 

De esta forma, al haber una reabsorción de solutos y no de agua, se va a presentar un gran volumen de orina diluida.

En resumen, el mecanismo de formación de orina diluida, va a consistir en la reabsorción de solutos en los segmentos distales, mientras no se reabsorba agua en ellos.



Parte final del túbulo distal y túbulos colectores corticales

Al final del túbulo distal y en los túbulos colectores corticales, la osmolaridad del líquido depende de la concentración de ADH. Con concentraciones altas de ADH, estos túbulos son muy permeables al agua, y se reabsorben cantidades significativas de agua. Pero la urea no es muy difusible en esta parte de la nefrona, lo que da lugar a una mayor concentración de la urea a medida que se reabsorbe el agua. Este proceso permite que la mayor parte de la urea que llega al túbulo distal y al conducto colector pase a los conductos colectores medulares internos, desde donde al final se reabsorbe o excreta en la orina. Sin ADH se reabsorbe poca agua en la parte final del túbulo distal y en el túbulo colector cortical; luego la osmolaridad se reduce más debido a la reabsorción activa continua de iones en estos segmentos.


Conductos colectores medulares internos

La concentración de líquido en los conductos colectores medulares internos también depende de la ADH y la osmolaridad del intersticio medular circundante establecida por el mecanismo de contracorriente. En presencia de grandes cantidades de ADH, estos conductos son muy permeables al agua, y el agua difunde desde el túbulo hacia el líquido intersticial hasta que se alcanza el equilibrio osmótico, con el líquido tubular aproximadamente a la misma concentración que el intersticio medular renal (1.200-1.400 mOsm/l). Por tanto, cuando la presencia de ADH es alta se produce un volumen pequeño de orina concentrada. Debido a que la reabsorción del agua aumenta la concentración de la urea en el líquido tubular, y a que los conductos colectores medulares internos tienen transportadores específicos de la urea que facilitan mucho la difusión, gran parte de la urea muy concentrada que hay en los conductos difunde desde la luz tubular hacia el intersticio medular. Esta absorción de la urea hacia la médula renal contribuye a la elevada osmolaridad del intersticio medular y a la elevada capacidad de concentración del riñón. Hay que considerar varios puntos importantes que pueden no ser obvios en esta exposición. En primer lugar, aunque el cloruro de sodio es uno de los principales solutos que contribuyen a la hiperosmolaridad del intersticio medular, el riñón puede, cuando es necesario, excretar una orina muy concentrada que contiene poco cloruro de sodio. La hiperosmolaridad de la orina en estas circunstancias se debe a las grandes concentraciones de otros solutos, en especial de productos de desecho como la urea y la creatinina.


DISPOSITIVAS
















Publicar un comentario

0 Comentarios