Introducción a la bacteriología, coloraciones, antibiograma, stafilococcus, streptococcus, enterococcus



Coloraciones

·        Contraste

·        Gram

Colorantes son moléculas cargadas negativamente - aniones

Células cargadas positivamente + cationes

 

Células aniónicos:

·        Ácidos nucleicos

·        Polisacáridos ácidos

·        Eosina

·        Fucsina acida

·        Rojo Congo

Colorantes catiónicos:

·        Azul de metileno

·        Cristal violeta

·        Safranina

 

Tinción de contraste:

·        Azul de metileno

 

Sales colorantes:

·        Colorante sales – acido, básicos

·        Unido un catión coloreado aun anión incoloro

Clorhidrato (-) de azul de metileno (+)

Eosinato (-) de NA(+)

·        Colorantes básicos – tiñen células bacterianas si no tiene el ARN destruido – tiñen células acidas

o   Cromatina nuclear

·        Colorantes ácidos – tiñen el fondo – coloración negativa – reaccionan consustancias básicas

o   Estructura citoplasmática de células eucariotas

 

Colorantes liposolubles:

·        Tiñen componentes lipídicos – depósitos de grasas

o   Negro sudan

o   Algunas veces mordientes – acido tánico – colorear flagelos y espiroquetas

 

Procedimiento:

·        Portaobjetos desengrasado

cultivo de medio líquido

·        Gota con el asa del medio – formar una película – centro del portaobjetos

Cultivo de medio sólido

·        Colocar gota de agua estéril – centro portaobjetos

·        Asa – colonias del cultivo

·        Extenderla - fina película

Por Koch

·        Pasar el preparado lentamente por al llama del mechero 3 veces

·        Llevando el extendido hacia arriba

 

Coloración de gram:

·        Tamaño y forma

·        Prevenir lisis hosmotica

·        Pared gram positiva gruesa – peptidoglucano, acido tectoico

·        Pared gram negativa delgada – fosfolipios, lipopolisacáridos, lipoproteínas, peptidoglucano

 

·        Primero solución de cristal vileta

·        Lavar

·        Gram positiva y gram negativa – azul

·        Sol. Yoyo-yoduro potásico – mordiente

·        Lavar

·        Decolora – alcohol-acetona

·        Gram positivos no se decoloran – gram negativos se decoloran

·        Coloración de contraste – safranian o fucsina básica

·        Gram negativa se colorea de rojo

Antibiograma

 

CMI:

Menor concentración que impide el crecimiento de un microorganismo

·        Cepas de control

·        Clasificados en .

o   Sensible

o   Resistente

o   Intermedio

 

Sensible:

·        Aislado  bacteriano – inhibido en in vitro, por concentración del antimicrobiano – éxito

Intermedio:

·        Inhibido in vitro - concentración de antimicrobiano – incierto

Resistente:

·        Inhibido in vitro  por antimicrobiano – fracaso

 

CMB:

Menor concentración de antimicrobiano capaz de destruir el 99,9% de la muestra inoculada

 

Signos clínicos:

·        infección urinaria

Resistencia:

·        pk del antimicrobiano

 

Medio agar:

Medio liquido o sólido

·        Mueller-hinton

o   extracto de carne

o   aminoácidos

o   almidón

 

patrón de turbidez:

·        agregar 0,5 ml d uns solución de BCl2 0,48 M (BaCl2 2H2O al 1,175% P/V

·        a 99,5 ml de sol. Salina de H2SO4 M (0,36 N) (1% v/v)

·        verificar desidad con el espectofotrometro – absovida a 625 nm es 0,08 a 0,10

·        distibuir de 4 ml <6 ml  - tubos con tap rosc o tapon de jebe

·        guardar – Tº ambiente – protegido de luz – 6 meses

 

Procedimiento:

·        1. organizar el área de trabajo

·        Preparar el inoculo en la placa – 3, 5 colonias aisladas

·        2. escobillon – tomar colonia

·        diluirla  en solución salina hasta el grado de turbidez de 0,5 Mac-Farland

·        adicionando mas  bacterias

·        3. sembrar – esparcirlo en toda la caja

·        4. toman con la pinza de disección, pasa por llama de mechero

·        toma un disco de papel filtro estéril y colocarlo sobre superficie del medio

·        se repite el procedimiento 4 po cada dico

·        incubar a 37ºC por 24 h

·        medir los halos

 

halos de medicamentos:

·        cloranfenicol: Cl

·        penicilina: P

·        tetraciclina: T

·        eritromicina:E

·        estreptomicina: St

·        rifampicina: Rf

·        control: C

 

método de difusión de disco:

·        estandarizado años 50

·        1961 WOH estanearizo

·        1966, kiby y Bauer y col, estandarizaron método de disco de difucion

 

Método de fusión:

1975 NCCL o CLSI – adopto pricedimietno en 1966

 

susceptible a :

stafilococcus

·        amoxicilina

·        azitromicina

·        cefclor

·        cefuroxima

·        moxifloxacino

·        clindamicina

·        eritromicina

·        fosfomicina

·        meticilina

·        oxacilina

·        rifampicina

·        vancomicina

·        linezolid

·        quinupristina-dalfopristina.

Streptococcus

·        Amoxicilina

·        Azitromicina

·        Claritromicina

·        Cefaclor

·        Cefuroxima

·        cefditoren,

·        clindamicina

·        eritromicina

·        moxifloxacino y penicilina.

 

Stafilococcus

Importancia son

·        Aureus

·        Hemolíticus

·        Capitis

·        Saprophyticus

·        Epidermidis

Genero: estafilococaaceae

Clase: cocci

 

Presentes en mamíferos, aves:

·       Mucosa

·       Piel

·       Vías respiratorias

·       Vías digesativas

·       Vías urinarias

 

Morfologia:

·       Cocos gram positivos

 

Medio de agar: aire y sin aire

Anaerobio facultativo y aerobio

·       Manitol

·       Agar sangre

Colonias sospechosas

·       Racimos – uvas

·       Solas – cocos – pares o cadensa cortas

·       No flajelados

·       No moviles

·       No esporas

Infecciones como:

·       Pulmón

·       Riñon hueso

 

 

s. epidermidis:

·        pacientes inmunocomprometidos

·        infecciones nosocomiales

 

infecciones:

·       Bacteriemia

·       Endoacarditis

·       Heridas quirúrgicas

·       Infecciones del tracto urinario

·       Infecciones oportunistas de los catéteres

·       Antagonismo

·       Prtotesis

·       Dispositivos de diálisis peritoneal

s. saprophyticus

* via urinaria

 

infecciones.

·       Tracto urinario

·       oportunista

 

s. lugdumensis:

infecciones:

·       endocarditis

·       artritis

·       bacteriemia

·       infeccionesa oportunistas

·       tracto genitounitario

 

s. haemoliticus:

infecciones:

·        bacteriemia

·        endocarditis

·        infección ósea y articular

·        infecciones del aparatourinario

·        heridas

·        oportunistas

 

Síntomas:

·       Fiebre elevada

·       Toxina sistémica

·       Diarrea

·       Exantemas

·       Descamación cutánea síndrome de shock toxico

·       Endocarditis

·       Linfadenitis

·       Esteomielitis

·       Septis

·       Infecciones nosocomiales

 

 

Pruebas Bioquímica:

Identificar la actividad de la vía metabólica

prueba

coagulasa

catalasa

Toxina alfa

Aureus

+

+

+

epidermidis

-

+

+

Saporfiticus

-

+

-

otros

-

+

-

 

Muestras clínicas:

·       Lesiones purulentas

·       forunculo

·       Nódulo doloroso – piel centro necrótico y cubierta fibrosa reactivas

·        

Identificación:

·       Esterilizacion del área

·       Isopo – toma de muestra – coloración de gram

·       Isopo – siembra por agotamiento – agar sangre

·       Sembrar en agar salado manitol

·       Incubar a 37ºC de 24 a 48 h

·       Evaluar colonias sospechosas

o   Apariencia –

o   Tamaño –

o   Forma –

o   Color de las colonias

 

Coloración de gram:

·       Colonias sospechosas

 

Prueba de catalasa: enzima catalasa – prueba de especie

Peróxido de hidrogeno producida por la via oxidasa – bacteria

·       Gota de peroxido de hidrogeno en porta objeto al 3%

·       Muestra de microor… en contacto con peróxido

·       Positiva – burbujas

 

Prueba de coagulasa:

Prueba en lamina:

·       Suspensión abundante de colonia – en 0,1 ml agua destilada – porta objeto

·       Gota de plasma – portaobjeto

·       Mezclar

·       Un coagulo 10 s, positiva

Prueba en tubo:

·       Suspensión de colonias con 24 a 48 h

·       En 0,5 ml de plasma fresco citratado

·       Incubar 37ºC

 

Susceptibilidad a la novomicina:

·       Separar suspensión – turbides 0,5 Mac – Farland

·       Isopo – siembra – caja de Muller – Hinton o agar sangre

·       Colocar sensididsco de novomicina

·       Incubar 18 a 48 h a 37ºC

·       Leer zona de inhibición

·       Es menor o igual a 16 mm – resistente a novomicina

 

 

 Aureus

Medio de agar:

·       Agar Baird Parker – selectivo – contenido de sal

 

Observar como:

·       Colonias bancas

·       Color crema dorado – vieja

·       Tamaño regular

 

Identificación:

·       Preparar los materiales

·        Diluciones

o   Pesar 10 g del alimento

o   Agregar frasco tapa azul – 90 ml de agua peptonada (10#1)

o   Tomar 1 cc de 10#1

o   Agreagar – 9 ml de gua peptonada 10#2

o   Tomar 1 cc de 10#2

o   Agrega – 9 ml de agua peptonada 10#3

·        Siembra de diluciones:

o   Cada uno de las 3 diluciones en agar Baird Parter – 0,1 cc

·        Incubar

·        Pruebas de identificación: sospechosas

o   Negras, lisas, halo opaco alrededor

·        Gram de las sospechosas

·        Catalasa  - genero – positiva

·        Prueba de coagulasa – especie – positivas aureus

 

Enfermedades por alimentos y enterotoxinas:

·       Estafiloenterotoxicosis

·       Estafiloenterotoxemia

 

·       toxina

o   Síndrome de la piel escamada

o   Síndrome de shock toxico

·       Cutneo

o   Antrx

o   Foliculitis

o   Foliculs

o   Impedigo

o   Infeccionesw de eridas

·       Bacteriemia

·       Endocarditis

·       Neumonía

·       Osteomielitis artritis septica

 

Infecciones:

·       Absesos

·       Masdtitis

·       Bacteriemia

·       Producción de toxinas

·       Dematosis de burbuja

·       Síndrome de shock toxico

 

Microscopio:

·       Gram positivas

 

Factor de virulencia:

·       Proteína superficialeas

·       Factor de aglutinación – LIf

·       Proteína fijadora de fimbronectina – FnBP

·       ProteínaA – se enlasa a la porción Fc de la IgG

 

Muestras clínicas:

 

Síntomas intoxicación por alimento:

·       De 1 a 7 h

·       Nauseas

·       Vomitos

·       Dolor abdominal

·       Postración

·       Severos – dolor de cabeza, calambres musculares, cambios de presión sangrinea, cambios cardiacos

 

Alimentos por intoxicación:

·       Pollo

·       Carne

·       Pescado

·       Lacteos

·       Cremas

·       Natas de pastelería

·       Poscocido

·       Jmon cocido

 

Factores de intoxicación como:

·       Cantidad consumida

·       Estado de salud

·       Sisceptivilida dindividual

 

Provenientes de:

·       Nariz

·       Cara

·       Piel

·       Manos

·       Aire

·       Suelo

·       Agua

·       Ropa

 

Streptococcus spp y enterococcus spp

·       Grsm positivo

·       Parejas o cadenas

·       Aerobios facultativos

·       Algunas con atmofera con dióxido de carbono – crecimiento captofilico

·       Fermentar hidratos de carbono – produce acido lactico

 

Medio de agar streptococcus:

Enriquecido

·       Sangre

·       Suero

 

Pruebas bioquimicas streptococcus:

·       Catalasa negativo – genero

Propiedades serológicas:

·       Grupos de lancefield – A a W

patrones hemolíticos:

·       Hemolsis completa: beta

·       Hemolisis incompleta: alfa

·       Ausencia de hemolsis: gama

Propiedades bioqumicas:

·       Fisiologías

 

Enfermedades:

·       Faringitis

·       fiebre estreptocócica

·       impétigo

·       erisipela

·       escarlatina

·       otitismedia

·       sinusitis

·       absceso periamigdalino

·       mastoiditis

·       neumonía

·       empiema

·       meningitis

·       celulitis

·       perianal

·       osteomielitis

·       dactilitis distal ampulosa

·       onfalitis

·       sepsis

·       puerperal

·       endocarditis

·       glomerulonefritis postestreptocócica

·       fiebre reumática

·       síndrome de choque

·       séptico

·       etcétera.

 

 

·        Streptococcus grupo A:

o   Pyogenes: amigdalitis impedigo

·        Streptococcus grupo B:

o   Agalactiae: meningitis en neonatos, transtornos en embarazo en la mujer

·        Streptococcus neumoniae

o   Neumococo

·        Streptococcus viridans:

o   Endocarditis

o   Abscesos dentales

 

Enterococcus:

·       Streptococcus del grubo D no enterococicos como streptococcus bovis

·       Cocos entéricos

·       Streptocoocus del grupo D

·       Antígeno en la pared celular del grupo D

·       Desde 1984 clasificqacion en genero

·       Enterococus 29 especiess

 

Clasificación:

·        Enterococcu faecalis

·        Enterococcus faecium resistente a vancomicina

·        Enterococcus gallinarum

·        Enterococcus casseliflavis

 

Muestras clinicas:

·        amigdalitis

 

Se produce en:

·       Aparato digestivo

 

Identificación:

·        Limpiar área de trabajo

·        Marcar las cajas – fecha – origen

·        Muestra de amigdalitis – escobillon

·        Realizar gram

·        Sembrar por agotamiento – agar sangre

·        Incubar 37ºC de 24 a 48 h atmosfera de 5 – 10% de Co2

Identificación de gemero y especie

·       Sospechosas

o   Redondas, lisas, pequeñas, blancas, con zona de hemolisis

·       Gram de colonias: sospechosas

·       Catalasas: genero – negativo

·       Sensibilidad a la bacitracina, optoquina y trimetroprim sulfa:

o   Identificar especie

o   Positivo streptococcus

·       Crecimiento en bilis y en NaCl 6.5%

o   Diferenciar especie de streptococcus

·       Susceptibilidad a la bacitracina

o   Inoculo de cultivo de 18 a 48 h agar sangre

o   Siembre – agar sangre

o   Colocar disco de bacitracina

o   Incubar 18 a 24 h a 37ºC en aerobiosis

o   Presencia de halo de inhicion positivo – diferenciar streptococcus del grupo A pyogenes

·       Prueba de resistencia al trimetroprim sulfa (SXT)

o   Discon con 1,25 g de trimetroprim y 23.75 mg sulfametoxazol

o   Identificar streptococcus del grupo A y grupo B

o   Mismo procedimiento de bacitracina

Publicar un comentario

0 Comentarios