Elementos facultativos de las bacterias

 

CÁPSULA

Capa mucosa no esencial para la fisiología bacteriana, presente en algunas bacterias, constituida por polímeros sintetizados por la propia bacteriana.

 

COMPOSICIÓN QUÍMICA: polisacáridos- polipéptidos.

 

1. cápsula glucídica: Contienen hasta 90% de agua y polisacáridos complejos. Monosacáridos + ácidos urónicos. Azúcares: glucosa- galactosa- manosa. Ácidos urónicos: glucurónico, galacturónico, manurónico.

      Bacterias: Streptococcus pneumoniae, klebsiella pneumoniae, Haemophilus influenzae.

 

2. cápsula peptídica: propias  del género bacillus, están formadas por polipeptídicas de un solo aminoácido, el D- glutámico

 

Capsules genesis

información genética para formación de la cápsula proviene del ADN cromosómico

 

Propiedades de las funciones de la cápsula

  1. protección y virulencia
  2. elementos de identificación morfológica
  3. capacidad antigénica
  4. protección frente a fagos

 

GLUCOCALICX

homopolímero extracelular que forma un entramado de fibrillas polisacáridas que facilitan la adherencia, De; streptococcus mutans y el esmalte dental

 

FLAGELOS

estructura helicoidal y locomotor, responsable de la movilidad bacteriana. Son el soporte de la antigenicidad H. frecuentes  en bacilos y vibriones. diámetro de 10-20nm, ondulados, flexibles y frágiles.

 

      A) monotricos, uno solo como vibrio

      B) lofotricas, penacho, en un lado mucho, como Pseudomona

      C) anfitricas, en ambos polos como espirilos

      D) peritricas: en la totalidad de la superficie bacteriana, en la mayoría de las enterobacterias.

 

Estructura y composición de los flagelos

      filamento: Proteína contráctil, flagelina

      codo o manguillo

      corpúsculo basal

 

El flagelo bacteriano es un apéndice movido por un motor rotatorio. El rotor puede girar a 6.000  - 17.000 rpm, pero el apéndice usualmente sólo alcanza 200-1.000 rpm.

 

  1. filamento
  2. espacio periplásmico
  3. codo
  4. juntura
  5. anillo L
  6. eje
  7. anillo P
  8. pared celular
  9. estator,
  10. anillo MS
  11. anillo C
  12. sistema de secreción de tipo III
  13. membrana externa
  14. membrana citoplasmática,
  15. puntura

 

Pared y función de los flagelos

      son responsables de la movilidad y a la especificidad antigénica H.

      movilidad: Criterio taxonómico de identificación, debido a fibras contráctiles de flagelina, se pone de manifiesto en agar semisólido SIM

      antígeno H: Es la base de la clasificación de algunas bacterias gramnegativas en particular salmonella

 

FIMBRIAS O PILI

      varían en número; diámetro y longitud, según la especie bacteriana

      Elementos filamentosos inconstantes, no fundamentales para la vida bacteriana. Visibles sólo con microscopio electrónico

      proteína antigénica: pirina

      filamentos rigidos: 7-8 nm de diamtros cortos 0,5-2 um. Muy numerosos de 100 a 200 por bacteria implantados en toda la superficie bacteriana se adhieren con facilidad a hematíes, al látex

      factor de adherencia, por tanto factor de iniciación de la infección. Más pequeñas de los flagelos.

 

ESPORA

Estructura presente en algunas bacterias exclusivamente bacilares, pueden estar en el interior de la bacteria (endosporos) o, permanecer libres y formar resistencia. Estructura esférica u oval termoresistentes.

 

Forma de resistencia bacteriana: deficiencia nutricional, determinados agentes químicos.

 

En ocasiones no deforman el soma bacteriano, esporo inferior que el eje menor, por ejemplo bacilos.

 

En ocasiones deforma el soma bacteriano por ejemplo, clostridium

 

 

Estructura y composición química de la espora

Parte central o core:

  1. nucleoplasma excéntrico
  2. citoplasma denso y granuloso
  3. membrana espora
  4. pared esporal con restos de mureina

 

Parte periférica o cortex: glicopéptido especial, con cubiertas de íntima o exima

  1. Gran cantidad de queratina, impermeabilidad
  2. A veces segunda cubierta lipoproteína (exosporium)

coax, queda afuera, y adentro está el córtex

 

Propiedades y funciones de espora

  1. resistencia al calor
  2. capacidad inmunológica
  3. metabolismo limitado
  4. mantiene la virulencia de la forma vegetativa de la que proviene

 

Las endosporas de bacterias bacilares



Esporulación

Respuesta a determinadas condiciones ambientales, son varios los factores que pueden iniciarlas

  1. la oxigenación la favorece en caso de bacterias aerobias
  2. baja concentración de oxígeno favorece a anaerobias
  3. temperatura elevada inhibe la esporulación
  4. falta de glucosa zinc o hierro la favorece
  5. deficiencia de calcio y magnesio la frena
  6. falta de puentes de carbono y nitrógeno la favorece.
  7. la esporulación se da por la inactivación de genes reprimidos en la fase vegetativa e iniciación de genes responsables de la actividad bacteriana vegetativa

 

Germinación:

Cuando las condiciones de humedad, calor y nutrición se vuelven favorables, el esporas germinan a la forma vegetativa

      el calor moderado, presencia de cloruro de magnesio, alcalina y ciertos disacáridos favorece la germinación.

      los antisépticos, ácidos grasos, iones de metales pesados, hierro, cobre, calcio y las pentosas la inhiben.

 

El proceso de germinación se da entre fases o etapas

  1. activación:

Para que el esporo germine, debe encontrarse en un ambiente nutritivo, además activación mediante lesión de las cubiertas externas por el calor (60°C por una hora), abrasión, acidez o compuestos portadores de grupos sulfidrilos libres. La parte externa se degrada se llama cortex

 

      Encuentran un ambiente nutritivo

      Condiciones de calor 60°C por una hora

      Abracion

      Acidez o compuestos portadires de grupos sulfidricis libres

 

 

  1. iniciación:

La eficiencia depende de  la existencia de receptores determinados en la bacteria. El enlace del efector activa una autolisina que altera rápidamente el peptidoglucano cortical. Se absorbe agua, se elimina dipicolinato de calcio y se degradan los diferentes constituyentes del esporo por enzimas hidrolíticas. Las esporas absorben agua y liberan sustancias.

 

      Existencia de receptores

      El enlace el efector activa la autolisina y altera el peptidoglucano cortical

      Se absorve agua

      Se elimina dipiclolinato de calcio

      Se degradan diferentes constituyentes por enzimas hidroliticas

      Abosrven agua y liberan sustancias

 

  1. extrusión:

Una vez degradados las cubiertas y el córtex, surge un periodo de síntesis activa que termina en una división celular, exclusión o excrecencia. La excrecencia precisa una fuente abastecedora de todos los nutrientes esenciales para el desarrollo bacteriano. Esta fase finaliza con la división celular

 

      Division celulas

      Exclusion

      Excrecencia

Publicar un comentario

0 Comentarios